martes, 18 de mayo de 2010

PRACTICA 6: RIP 2

ROUTEO CON RIP 2

RIP2 a diferencia de RIP permite usar VLSM para intercambiar rutas entre routers que usan bloques de direcciones CIDR. Esto se semeja mas a un escenario del mundo real, donde se busque un máximo aprovechamiento del espacio de direccionamiento.

-Como la practica anterior primero vamos a realizar la configuracion de los puertos ethernet y serial para la conexion entre el router y la PC

-Ahora vamos a Dar de alta el protocolo RIP.










-Verificamos la conexion haciendo 'PING' al router.










-Ahora seguimos verificando haciendo 'PING' del router a la PC.










-Ahora vamos averificar si nuestra configuracion ha sido correcta y si armamos correctamente la maqueta establecida haciendo 'PING' de router a router.








-Como no encontramos todas las redes de nuestra maqueta completas, cambiaremos a RIP version 2 en nuestras lineas de comandos, despues de esto verificamos nuevamente y terminamos.

Practica 4: RIP

CONFIGURACION DE RUTEO ACTIVO Y PASIVO EN ROUTERS DE CISCO


-Configuramos los puertos Ethernet y tambien configuramos los puertos seriales para la conexion de los routers y nuestras PC.





-Despues comprobamos las configuraciones haciendo 'PING' del router a la PC y viceversa.






















-Se habilita la configuracion de RIP y se dan las redes que se conectan directamente con el router.










-Verificamos la configuracion RIP haciendo 'PING' con el router vecino.










-Ahora revisaremos las configuraciones haciendo 'PING' a los routers vecinos y a las PC que simulan redes LAN conectadas con ellos.









martes, 20 de abril de 2010

CONFIGURACION DE INTERFACES EN ROUTERS DE CISCO

En esta practica comenzamos a trabajar con los routers de CISCO, antes que nada probamos algunos comandos basicos en la PC despues de configurar e instalar el router.

Primero usamos el comando no SHOW, este comando muestra ayuda sobre lo que se esta realizando en el sistema (6 subcomandos).

Entonces probamos otro comando, el comando ENABLE, este comando hace el cambio al modo privilegiado,Ahora nos provee de 32 subcomandos. (IMAGEN 1)

Ahora revisaremos la version del router y de su software, para esto utilizamos el comnado SHOW VERSION.(IMAGEN 2)

El siguiente paso para configurar nuestra interface es, estando en el modo privilegiado, ingresar el comando CONFIGURE, este comando nos dar a elegir tres opciones: Terminal, Memoria o Red. En este caso elegiremos Terminal y simplemente oprimimos la tecla t. Si ingresamos al menu de ayuda ahora nos provee de 84 comandos.

Para cambier el nombre del HOST ingresaremos el comando HOST NAME y el nombre que deseemos.(IMAGEN 3)

Ahora vamos a configurar nuestra interface, para esto ingresaremos el comando INTERFACE, el cual selecciona una interface para configurar. Ingresaremos los siguientes datos:

interface ethernet 0

ip address 148.202.135.8

no shutdow

Con esto hemos configurado la interface ethernet 0, connuestra propia ip address y el comnado NO SHUTDOWN levanta la interface, ahora solo nos queda realiazr in PING desde la pc para verificar la conexion.(IMAGEN 4)



miércoles, 7 de abril de 2010

Spanning Tree Protocol



PRACTICA 3

Primero armamos una interconexion propuesta por un diagrama en la cual conectamos lo siguiente:

3 Laptop con interfaz Ethernet y puerto Serial RS-232C
3 Switches Cisco CS-1912-A
3 Cables cruzados UTP p/ Ethernet
3 Cables derechos UTP

Asegurandonos de usar los puertos 100 Base T para la interconexión de los switches.

Despues verificamos la conextividad de los puertos

Comando ping de PC1 a PC2 y PC3
Comando ping de PC1,2 y 3 a SW1,2 y 3

Identificamos el switch root

La topologia que pusimos no es correcta asi que alguno de los puertos se encontrara en estado Blocking, sin embargo al Forzar el cambio de topología para verificar la funcionalidad de STP (desconectando el enlace activo en el switch root y utilizando el comando "ping" en modo recursivo), automaticamente se habilita el puerto cambiando su estado a forwarding y asi manteniendo la conectividad entre las computadoras como se puede observar en las imagenes


domingo, 14 de marzo de 2010

Reporte Subconexiones Usando VLSM

En esta primera práctica diseñaremos el esquema de direcionamiento para una red típica. Utilizaremos CIDR y VLSM para aprovechar el espacio de direccionamiento asignado.

Se tiene una empresa la cual cuenta con una sucursal matriz que necesitara 20 servicios de red, una sucursal que necesitara 14 servicios de red y otras 3 que llevaran 12 servicios de red cada una. Se debe calcular el esquema de direccionamiento para esta red teniendo en cuenta los servicios de red de cada suscursal, que cada sucursal contara con un router y que se asigna como IP la siguiente: 233.40.128.0.

Sucursal | Servicios de red | Direccion                 | Broadcast                 | Rango

A                20                          233.40.128.0/27       233.40.128.31            1-30

E                14                           233.40.128.32/28     233.40.128.47            33-46

B                12                           233.40.182.48/28     233.40.128.61            49-60

C                12                           233.40.182.62/28     233.40.128.75            63-74

D                12                          233.40.128.76/28      233.40.128.89            77-88

N                2                            233.40.128.90/30      233.40.128.93           91-92

O                2                            233.40.128.94/30      233.40.128.97            95-96

P                2                             233.40.128.98/30      233.40.128.101         99-100

Q               2                             233.40.128.102/30    233.40.128.105         103-104 

domingo, 7 de marzo de 2010


Esta practica bsicamente consistio en "desarmar" algunos componentes de red como repetidores, switches y routers para visualizar los elementos electronicos que los componen y comprender un poco mejor algunas de sus funciones asi como sus caracterizticas tecnicas.

Las primeras imagenes corresponden a un repetidor, en mi opinion electronicamente hablando es el mas sencillo de los tres.

La tercera y cuarta imagen corresponden a un switch de doce puertos de la marca ASIC (LSI) el cual contiene un microControlador de la marca LUCENT, cabe mencionar que estos apratos ya no se utilizan actualmente y se les considera tecnilogia antigua.

La ultima imagen corresponde a un Router Modelo IGS-R (WSC 1912) de la marca CISCO, este router era utilizado para la version de internet de IPv4, en la imagen puede apreciarse un antiguo microcontrolador de MOTOROLA 68020 (el cual tenia una velocidad de 16MHZ de procesamiento), tambien se aprecian las 4 memorias RAM de las que dispone (Se encuentran en la parte superior al centro de la imagen son las 4 tarjetas verdes inclinadas) y tambien consta de 8 memorias EPROM (se encuentran en la parte superior derecha de la imagen y tiene pegadas unas etiquetas blancas). Este tipo de router utliza un sistema operativo conocido como IOS 8.2 una versin muy antigua en comparacion con las utlisadas actualmente (Aproximadamente la version 12.x) . 

El router WSC 1912 consta de 1 puerto de consola, 1 puerto serial, 1 puerto de ethernet y 1 puerto auxiliar.

Dentro de sus caracterizticas electronicas tenemos que el WSC 1912 trabaja con los siguientes rangos de corriente, frecuencia y potencia: 

110-220 VAC

47-66 HZ

2.5 AMP

80 WATTS